lunes, 27 de octubre de 2008

Introduccion a la musica peruana


El Perú, en sus tres regiones naturales bien definidas, Costa, Sierra y Selva, ha logrado desarrollar en cada una de ellas, una tradición musical propia. Luego de la llegada de los españoles, la Costa fue siendo colonizada por estos y más tarde, por otros grupos, entre los que sobresale la presencia africana. En la actualidad es posible catalogar más de 1,500 danzas y gran cantidad de géneros musicales, los que no serían apreciados, si no existiesen los innumerables instrumentos musicales peruanos de cuerdas, percusión y viento.

Las danzas del Perú

Las Danzas del Perú son los bailes cuyo origen o transformación han ocurrido en el territorio peruano con elementos de danzas e instrumentos provenientes principalmente de la fusión de la culturas amerindias, africanas e hispánicas


La Marinera




Para su vestuario la mujer usa un camisón llamado anaco que sobresale a manera de blusa sobre la falda ancha pegada a la cintura. También son muy vistosas las famosas "Dormilonas", artísticos pendientes (aretes) trabajados en filigrama, obra de los orfebres del pueblo.. La mujer baila con los pies descalzos. El varón viste un saco, pantalón, camisa, zapatos con un sombrero los dos usan pañuelo bailando alegremente al ritmo de la musica,la danza es de la costa. Esta danza es típica de la ciudad de Trujillo. Es una danza de mucha coquetería y trabajo en pareja, donde la mujer se muestra difícil, no queriendo aceptar a la pareja, al finalizar termina aceptando.

El Tondero



Danza también conocida como marinera del Alto Piura, o de la yunga piurana (Morropón). Es anterior a la zamacueca, y de influencia muy gitana en su compás, canto trágico y repetitivo tundete de guitarra; de influencia africana o negra en su forma corísta (coro) e rítmica (el uso del checo, instrumento hecho en base a calabaza seca) y Andina en su forma chillona o llorona.
A diferencia de la zamacueca y debido a la ubicación de la Provincia de Morropón como una región pre andina, este baile lleva el mestizaje criollo (hispano-africanoide) y el andino. Ciudades como Morropón, Chulucanas, San Juan de Bigote, La Matanza, Salitran fueron pobladas por haciendas arrozeras y jaboneras donde vivieron muchos esclavos negros, migrantes gitanos o Piajenos, y debido a la cercanía a la cordillera, también migrantes Andinos que trajeron el Yaraví desde Arequipa, fundiéndolo con la Cumanana, forma de origen hispano-africana; creando también el famoso término norteño Triste con Fuga de Tondero, que también es muy popular en la yunga de Lambayeque.

El Vals Criollo (Vals Peruano)


Baile y música que según algunos estudiosos del tema llegó al Perú a mediados de los ochocientos, su origen puede encontrase en el waltz austriaco, llegando a Peru en momentos que la primera República sufría álgidos problemas, relacionados a la Confederación Peru Boliviana. En esa época en los salones se bailaba la mazurca, la cuadrilla y la jota, con la llegada del vals vienés, los salones comenzaron a acoger este nuevo ritmo, que sufrió algunos cambios en su ritmo y en el estilo bailar, hecho que permitió adentrarse en el corazón del limeño, compitiendo con otro baile muy popular como fue la polka. Los pasos se convirtieron en repicados y cortos, con giros vertiginosos, que era lo que inicialmente caracterizaba al baile lo que fue catalogado como baile impúdico, llegando a los extremos de prohibírsele su difusión.


El Yaraví o Harawi



El Yaraví es el son que transmite melancolía, tristeza y dolor. Sus orígenes se remontan a un género poético incaico y al mestizaje hispano de Arequipa, la cuna del canto.
En la costa norte del Perú, el Yaraví Arequipeño ha sufrido una africanización en la conocida Cumanana. El Yaravi no se baila, es sólo canto. Es una melodía lenta, con pausas, triste y melancólica y sus cantos son lamentos por abandonos amorosos o ausencias de seres queridos.


El Huayno o Huayño


Este baile es el más difundido y popular en los Andes peruanos, y está presente en toda realización festiva. Sus orígenes se remontan a los tiempos incaicos, aunque se ha modificado por influencias posteriores, y varía según la región. Se baila en parejas pero con poco contacto físico. Su acompañamiento musical varía según la región y el estrato socio-cultural. Esta danza proviene de una región muy conocida como lo es para todos y es una danza mestiza.

El Karabotas


Esta danza es una de las más representativas del folclore de Puno nacida en la zona Aymara de este departamento, en esta danza el danzarín representa a un jinete bravío, que domina a su pareja, y le hace requiebros, con el látigo en la mano, y al compás de la música. Es alegre, y los bailarines llevan sombrero de alas anchas, chullo con orejeras, bufanda, poncho de vicuña o alpaca, propio de la región, puñal en la pantorrilla, botas y espuelas roncadoras. Se supone que su origen se remonta a la época de la rebelión de Tupac Amaru, en que los yanaconas y los comuneros, bautizados Karabotas, imitaban a las botas finas de los españoles.

La Danza de las Tijeras



Esta danza se bailaba en las zonas de la sierra, en Ayacucho, Apurimac y Huancavelica principalmente.
Los bailarines son dos contrincantes, en un duelo, en el que parece vergonzoso ser derrotado. Son acompañados por dos músicos, uno ejecuta el violín y otro el arpa.
El danza realiza todo tipo de acrobacias, y acompaña estas con movimientos de sus manos y las tijeras.
Para lograr vencer en esta danza-competencia, que dura a veces más de doce horas, son capaces de traspasarse la nariz con aguja de arriero, con espinas en los talones, levantar una barreta pesada con los dientes o tragarse una rana viva, etc. Siempre se toman precauciones contra las hechicerías. La danza tiene gran aprecio por las tijeras, que lo acompañan hasta su muerte, pues las recibió de manos de los Uquis o espíritus de los cerros, según sus propias creencias.
A la vez, las forjas de las tijeras son sometidas a una serie de ceremonias, para darles un buen sonido.

El Carnaval




El Carnaval se ejecuta en todo el Perú, pero el más famoso es el de Puno, en que se realiza la Fiesta de la virgen de la candelaria . Es vistoso, muy alegre y colorido, y con variedad de comparsas. Sus orígenes son europeos y llegaron aquí en la época de la colonia . Actualmente perdura en las zonas rurales, en Cajamarca y la Amazonía peruana .El carnaval se ejecuta por diferentes motivos, cuyo origen se remonta a la época prehispánica, y que comprenden costumbres relacionadas con actividades agrícolas, ganaderas, religiosas, etc. A esta se han agregado otras de origen cristiano (cruces, santos, procesiones, etc.), por lo que hoy podemos decir que la motivación para su ejecución es mixta: por un lado, el recuerdo a los antiguos dioses protectores que no se olvidan; y por otro, la creencia católica en un solo Dios.

El Huaylash

También escrito como Huaylarsh
. Se define como danza de comparsa de parejas, cuyo origen tuvo un carácter ritual mítico religioso. Además su evolución se muestra así:
1.- Ritual, mítico-religioso.
2.- Pastoril.
3.- Agrario.
4.- Intermedio o transición.
5.- Mestizo o citadino(moderno).
Esta danza es la más movida y alegre de la Sierra Central. Tiene movimientos muy vivaces,y mudanzas o zapateo muy peculiar. Se baila en grupos de parejas que se turnan para ejecutar diversos movimientos y pasos, con dinamismo y picardía. Se relaciona con las cosechas y las tareas agrícolas, con lo que festejan la riqueza agrícola, el rendimiento de las cosechas y la producción de la zona. Es acompañada por instrumentos como el
saxofón, violín, clarinete o el arpa. Baile popular muy difundido entre las colectividades del Valle del Mantaro; y, en particular santiago león de chongos bajo, Huayucachi y Huancán (situados al sur de Huancayo) son los creadores o haber decidido su preservación nacional. La agricultura y la ganadería son actividades tradicionales importantes para el hombre andino por constituir uno de los principales medios de vida y desarrollo vigentes hasta la actualidad. Estas actividades han dado origen a múltiples danzas, siendo una de ellas el Huaylars de Carnaval.
En la introducción los bailarines realizan una espera que refleja la preparación para la danza, luego el baile en sí donde se realizan diversos desplazamientos coreográficos, líneas, paralelas, cruces, círculos, etc. Finalmente el contrapunto de parejas en donde las parejas expresan enamoramiento, galanteo y acompañado por sus zapateos característicos tanto del varón como de la mujer.

Trajes típicos del Perú

La marinera

Vals peruano o vals criollo

Sur

Norte

Instrumentos típicos del Perú

El arpa:


El arpa es un instrumento fundamental del patrimonio musical peruano. De origen europeo, fue traída por los conquistadores y adaptada por los nativos a sus necesidades expresivas y artísticas propias. El arpa es un instrumento fundamental del patrimonio musical peruano. De origen europeo, fue traída por los conquistadores y adaptada por los nativos a sus necesidades expresivas y artísticas propias.

Existen diferencias en la forma y la factura de las arpas peruanas: la de Lucanas (Ayacucho) es de lineas más redondas, la huancaina es más ancha, la cuzqueña es la más grande y puede tener hasta 8 huecos en la tapa. Tambien en el Cuzco encontramos al arpa "domingacha", más chiquita, pero de forma muy redonda. Sin embargo, todas tienen una característica en común: una caja de resonancia de grandes dimensiones.
El charango:


Los españoles trajeron al mundo indio la bandurria y la guitarra. El indio dominó rápidametne la bandurria; y en su afán de adaptar este instrumento y la guitarra a la interpretación de la música propia – wayno, k´aswa, araskaska, jarawi...- creó el charango y el kirkincho, a imagen y semenjanza de la bandurria y de la guitarra.
El arpa y el violín fueron conquistados por el indio tal como lo recibieron de los invasores. Ahora el arpa, el violín, la bandurria, el kirkincho y el charango, son, con la quena, el pinkullo, la antara y la tinya, instrumentos indios. Alma y alegría de las fiestas. O cuando entra la pena a las casas y a los pueblos, el charango y el kirkincho lloran por el indio, con tanta fuerza y con la misma desesperación que la quena y el pinkullo.

martes, 21 de octubre de 2008

El cajon peruano:




El cajón consiste en un paralelepípedo de madera, utilizado para acompañar a la mayoría de formas musicales de la costa Peruana. Tradicionalmente, el cajón se construía con cedro o caoba. Aunque sus formas y tamaños varían, sus medidas más usuales son las siguientes: Una base de 35 c.m. x 20 cm. de ancho, y una altura de 46 cm. El espesor de la madera es de 12 a 15 mm.
La cara anterior es más delgada, y en ella el percusionista toca con los dedos o con la palma ahuecada, logrando básicamente dos tipos de sonoridad: más grave hacia el centro de la tapa o más agudo en el borde superior de la misma. El percusionista se sienta sobre el instrumento tañéndolo en la parte anterior. El cajón tiene en la parte posterior una boca u orificio circular de aproximadamente unos 10 cms. En algunos casos tiene dos orificios, que son rectangulares y se encuentran en los costados.

La quena:



La en tiempos de la prehistoria.
Según la clasificación de instrumentos universales realizada por Sachs y Hornbostel las Quenas son Flautas sin Canal de insuflación, Longitudinales, Aisladas, Abiertas y de Medio Tapadillo, con Agujeros y Muesca, que se encuentran principalmente en PERÚ. Quena es el instrumento de viento más antiguo que el hombre ha concebido

La Zampoña:



Las zampoñas o flautas de Pan son un conjunto de instrumentos de viento compuestos de varias cañas huecas tapadas por un extremo que producen sonidos aflautados. Tuvieron origenes diferentes.
No conviene confundirla con la zanfona, que es un instrumento de cuerda.

Interpretes de la música peruana


Chabuca Granda

María Isabel Granda y Larco (Cotabambas Perú 1920-Miami 1983),más conocida como Chabuca Granda. Reconocida cantautora y flolclorista de la musica peruana. Creó e interpretó un gran número de valses criollos y ritmos afro-peruanos.

Julio Benavente Diaz

Nació en Huaracondo, Anta–Cusco, pueblo apacible donde se aprecia una imponente andenería Inca que corona al pueblo contiguo de Zurite, la Pampa de Anta, y el río por cuyas orillas recorre el tren Cusco-Quillabamba en que intermedian Ollantaytambo y Machu Picchu.
Allí Julio Benavente se hace maestro de Escuela y muy joven inicia su magisterio en su tierra natal y en el vecino pueblo de Zurite, para luego transitar por los Centros Educativos de la Capital de Provincia (Anta-Izcuchaca), y finalmente, ejercer su acción educadora en la propia Ciudad del Cusco.


Jaime Guardia
Nacido el 10 de febrero de 1933, desde pequeño, Jaime Guardia Neyra siente inquietud por la música, la misma que va practicando con una quena y un charango que le regaló un primo. Rodeado por familiares músicos, donde tíos y primos eran eximios guitarristas, no le fue difícil compenetrarse con el charango. Por su afán por aprender de los mayores no era raro verlo en las fiestas de adultos para observar, escuchar y sentir cómo se tocaba la música de su tierra.
Hoy, con 59 años cumplidos, don Jaime Guardia Neyra sigue difundiendo la música de su querida Pauza Ayacucho. Sean estas líneas un homenaje hacia usted, maestro, porque creemos que el mejor homenaje que se le hace al artista es en vida y no cuando ha dejado de existir.